Descripción:
Esta conferencia académica se centrará en el análisis de la relación entre los jardines y la salud mental, examinando las bases científicas que respaldan el impacto positivo de los espacios verdes en el bienestar psicológico. A través de una revisión de la literatura existente y estudios recientes, se explorarán los mecanismos a través de los cuales la interacción con los jardines puede influir en la salud mental y el bienestar emocional.
Objetivos:
Contenido:
Audiencia: Esta conferencia está dirigida a académicos, investigadores, profesionales de la salud mental, diseñadores de espacios urbanos y cualquier persona interesada en la intersección entre la naturaleza, la psicología y la salud pública.
Formato: La conferencia incluirá una presentación de aproximadamente 60 minutos seguida de una sesión de preguntas y respuestas de 30 minutos, permitiendo la interacción y el intercambio de ideas entre los participantes. Se fomentará la discusión sobre la implementación práctica de los hallazgos en la comunidad y en entornos clínicos.
Conclusión
Esta conferencia académica busca no solo informar, sino también inspirar un diálogo sobre cómo los jardines y los espacios verdes pueden ser herramientas efectivas en la promoción del bienestar mental y emocional, creando una base para futuras investigaciones y prácticas en este campo vital.
Perfil de Koncha Pinos: Neuroestética, Bosques y Arte
Koncha Pinos es una reconocida experta en neuroestética y bienestar, con una trayectoria de más de tres décadas dedicada al estudio de la intersección entre la ciencia, el arte y la salud mental. Doctora en Ciencias Políticas y Asia Central, neuropsicóloga y especialista en el desarrollo temprano del cerebro, Pinos ha dedicado su carrera a investigar cómo los entornos naturales, especialmente los bosques, pueden influir positivamente en el bienestar emocional y cognitivo de las personas.
Como fundadora y co-directora de The Wellbeing Planet, ha desarrollado programas que integran prácticas artísticas y terapéuticas en entornos naturales, promoviendo el uso del arte como una herramienta de sanación. Su interés por la neuroestética la ha llevado a explorar cómo los paisajes forestales y las experiencias artísticas pueden activar áreas del cerebro relacionadas con la creatividad, la atención plena y la felicidad.
Koncha trabaja en 48 países con diversos tipos de paisajes, pero entre sus proyectos más amados destacan aquellos en Costa Rica, Panamá y México. En estos lugares, ha tenido la oportunidad de sumergirse en la rica biodiversidad y las culturas locales, utilizando estos elementos para inspirar su trabajo en bienestar y arte.
Autora de 26 libros y numerosos artículos, Pinos ha participado en investigaciones que demuestran los efectos positivos de los paseos sensoriales en bosques, mostrando que estas experiencias pueden reducir el estrés, mejorar la memoria y fomentar un sentido de conexión con la naturaleza. A través de talleres y proyectos, busca crear espacios donde la interacción con el arte y la naturaleza no solo enriquezca la experiencia estética, sino que también promueva un bienestar duradero en las comunidades.
Su trabajo resalta la importancia de la sinergia entre los bosques, el arte y la neurociencia, ofreciendo un enfoque integral que aboga por una vida más consciente y saludable en armonía con el entorno natural. En sus próximas iniciativas, como el estudio en el Jardín Botánico del Quindío, Pinos continuará explorando y compartiendo cómo el arte y la naturaleza pueden transformarse en catalizadores de salud mental y bienestar.