El impacto de las selvas y bosques
en el bienestar

Como investigamos

Un enfoque científico riguroso

En el panorama actual de la investigación científica sobre bienestar humano y sostenibilidad, The Wellbeing Planet se consolida como un referente en la exploración interdisciplinaria. Nuestro trabajo se enfoca en analizar a fondo cómo factores como el arte, la naturaleza, la arquitectura y el pensamiento crítico influyen en la calidad de vida y la salud en sociedades democráticas.

Con un enfoque científico riguroso, nuestro equipo investiga las complejas relaciones entre estos elementos y su impacto en el bienestar individual y colectivo.

Conocimientos clave

Desde estudios de neurociencia cognitiva hasta análisis de datos socioculturales y afectivos, buscamos comprender los mecanismos que promueven el bienestar en todas sus dimensiones.

Esta labor nos permite generar conocimientos clave para orientar políticas públicas, mejorar el diseño urbano y desarrollar programas educativos que fomenten un desarrollo humano integral y sostenible. Extendemos una invitación a la comunidad científica y a quienes deseen contribuir a esta causa, a unirse a nuestro esfuerzo por construir un futuro más equitativo y saludable para todos.

1. El impacto de las selvas y bosques en el bienestar

 Investiga los beneficios físicos y mentales que proporcionan los entornos naturales, como las selvas y bosques, para la salud humana.

• Examina cómo el contacto con la naturaleza puede reducir la ansiedad, mejorar la salud cardiovascular, aumentar la vitalidad y fomentar un mayor sentido de conexión con el entorno.

• Se estudian los beneficios que aportan los entornos naturales a la salud y el bienestar humano, desde aspectos físicos como la mejora del sistema inmunológico hasta psicológicos como la reducción del estrés y la ansiedad.

• Participantes: biólogos, ecologistas, profesionales de la salud ambiental, urbanistas interesados en el diseño de espacios verdes y ciudadanos que compartan experiencias sobre la naturaleza y su impacto en el bienestar.

2. Investigación clara y precisa sobre Viriditas en el contexto de la salud mental

• Estudio profundo del concepto de Viriditas (principio de regeneración y vitalidad descrito por Hildegarda de Bingen) y su influencia en la recuperación de personas con trastornos psiquiátricos profundos.
• Investigación sobre la conexión con la naturaleza y cómo la Viriditas puede ser aplicada en terapias psicológicas para promover resiliencia y recuperación emocional.

• Análisis de la integración de entornos naturales, jardines terapéuticos y prácticas contemplativas en la salud mental, fomentando la armonía interior, regeneración de energía vital y sanación profunda.
• Estudio de cómo este concepto contribuye a la resiliencia psicológica, la reconstrucción de la identidad y la autoestima en personas con trastornos graves.

• Importancia de los espacios terapéuticos inspirados en Viriditas para crear entornos de sanación integral.

3. El impacto del arte en el bienestar humano

  • Explora cómo diversas formas de arte (música, pintura, literatura, teatro, etc.) influyen en el bienestar emocional, mental y social de las personas.
  • Analiza cómo la participación en actividades artísticas puede mejorar la calidad de vida, reducir el estrés, promover la creatividad y fortalecer las relaciones interpersonales.
  • Esta línea de investigación estudia cómo las expresiones artísticas afectan positivamente la salud mental y emocional de las personas. Las investigaciones podrían incluir estudios sobre el efecto terapéutico del arte en pacientes con trastornos mentales, la influencia de la música en el estado de ánimo o la relación entre la creatividad y la resiliencia.
  • Quienes deseen participar en esta investigación pueden ser artistas, terapeutas ocupacionales, psicólogos clínicos, educadores artísticos, sociólogos del arte, entre otros. También pueden colaborar personas con experiencias personales significativas relacionadas con el arte y el bienestar

4. El impacto de las selvas y bosques en el bienestar

  • Investiga los beneficios físicos y mentales que proporcionan los entornos naturales, como las selvas y bosques, para la salud humana.
  • Examina cómo el contacto con la naturaleza puede reducir la ansiedad, mejorar la salud cardiovascular, aumentar la vitalidad y fomentar un mayor sentido de conexión con el entorno.
  • Aquí se estudian los beneficios que aportan los entornos naturales a la salud y el bienestar humano, desde aspectos físicos como la mejora del sistema inmunológico hasta aspectos psicológicos como la reducción del estrés y la ansiedad.
  • Los participantes pueden ser biólogos, ecologistas, profesionales de la salud ambiental, urbanistas interesados en el diseño de espacios verdes, así como también ciudadanos que deseen compartir sus experiencias en la naturaleza y su impacto en su bienestar. 

5. El cultivo del espacio exterior e interior en una nueva arquitectura social

  • Enfoca en el diseño de espacios urbanos y edificaciones que promuevan el bienestar integral de las personas, considerando aspectos como la iluminación natural, la ventilación, la distribución del espacio y el acceso a áreas verdes.
  • Explora cómo la arquitectura puede contribuir a crear entornos más saludables, inclusivos y sostenibles, mejorando la calidad de vida de las comunidades.
  • Esta línea investiga cómo el diseño arquitectónico influye en el bienestar de las personas, considerando aspectos como la accesibilidad, la sostenibilidad, la calidad del aire y la integración de espacios naturales.
  • Participantes potenciales incluyen arquitectos, urbanistas, ingenieros ambientales, diseñadores de interiores, así como también comunidades locales interesadas en mejorar sus entornos habitables.

6. La generación de metacognición y pensamiento crítico en sociedades democráticas

  • Investigación clara y precisa de metacognición y pensamiento crítico dentro del contexto de las sociedades democráticas.
  • Influencia educativa y cultural: Investigación sobre cómo la educación y el entorno socio-cultural influyen en el desarrollo de la metacognición y el pensamiento crítico en los ciudadanos de sociedades democráticas.
  • Impacto de la información y medios digitales: Estudio de los efectos de la exposición a diversas fuentes de información y el uso de medios digitales en la formación de un pensamiento crítico informado y responsable.
  • Contribución al funcionamiento democrático: Análisis de cómo la generación de metacognición y pensamiento crítico contribuye a la participación ciudadana, la toma de decisiones políticas y la evaluación de discursos políticos en entornos democráticos.
  • Importancia para la ciudadanía activa: Investigación centrada en cómo estas habilidades cognitivas fomentan una ciudadanía activa, informada y comprometida con los valores democráticos en la sociedad.

7. Investigación clara y precisa sobre Viriditas en el contexto de la salud mental

  • Estudio profundo sobre cómo el concepto de Viriditas, como principio de regeneración y vitalidad descrito por Hildegarda de Bingen, influye en la recuperación y bienestar de personas con trastornos psiquiátricos profundos. Investigamos cómo esta conexión con la naturaleza y la energía curativa de la Viriditas puede ser aplicada en terapias psicológicas para promover la resiliencia y la recuperación emocional, particularmente en entornos de salud mental.
  • Influencia del entorno natural y espiritual en el bienestar:
    Análisis de cómo la integración de entornos naturales, jardines terapéuticos y prácticas contemplativas basadas en el concepto de Viriditas influyen en la salud mental de las personas. Estudio de cómo estos espacios ayudan a restaurar la armonía interior, regenerar la energía vital y contribuir a la sanación profunda, especialmente en pacientes con trastornos graves, traumas intergeneracionales o prolongados.
  • Contribución de la Viriditas a la resiliencia psicológica:
    Análisis de cómo la integración del concepto de Viriditas fomenta la resiliencia en individuos afectados por trastornos mentales graves, ayudándoles a superar bloqueos emocionales y fortaleciendo su capacidad para enfrentar adversidades. Estudio de cómo esta fuerza regenerativa también contribuye a la reconstrucción de la identidad y la autoestima, clave en la recuperación de la salud mental.
  • Importancia de la Viriditas en la construcción de espacios terapéuticos sanadores:
    Investigación centrada en cómo la creación de espacios terapéuticos inspirados en Viriditas fomenta un entorno de sanación integral, no solo físico sino emocional y espiritual. Estudio de la importancia de estos espacios en el tratamiento de trastornos de salud mental y cómo contribuyen a la creación de entornos sanadores que van más allá de la mera intervención clínica.