Por Koncha Pinós
Todos soñamos con una casa ideal, pero de donde nos viene la idea de que esa casa es sana. Podemos acceder realmente a una casa sana, es una casa sana aquella que tiene más plantas, más luz, más verde. Es aquella que esta cerca de la naturaleza, que sigue un estilo determinado. El diseño biofílico es una filosofía arquitectónica y psicológica que reconoce la necesidad innata del ser humano de vincularse con el entorno natural. Desde la psicología, este enfoque ha demostrado beneficios notables sobre el bienestar emocional, la regulación del estrés, la restauración cognitiva y la salud mental general.
¿Qué es el diseño biofílico?
El término “biofilia” fue popularizado por el biólogo Edward O. Wilson en 1984, quien describió la biofilia como el “amor por lo vivo”, una tendencia inherente del ser humano a buscar conexión con otras formas de vida y sistemas naturales. El diseño biofílico traslada este concepto a la arquitectura y los entornos construidos, incorporando elementos naturales —luz, agua, vegetación, texturas, sonidos, flujos— en la planificación de espacios habitables.
Más allá de la estética, el diseño biofílico busca crear experiencias sensoriales, emocionales y cognitivas que restablezcan el equilibrio psicofisiológico de las personas.
Desde la psicología ambiental, la biofilia se considera una necesidad evolutiva. El cerebro humano ha evolucionado durante milenios en interacción constante con entornos naturales. Estudios neurocientíficos han revelado que, cuando una persona se expone a elementos naturales, se activan zonas cerebrales relacionadas con la calma, la empatía, la creatividad y la toma de decisiones (Chatterjee, 2014).
Entre las principales teorías que explican estos efectos están:
1. Teoría de la Restauración de la Atención (ART)
Propuesta por Rachel y Stephen Kaplan, sugiere que los ambientes naturales restauran la capacidad de concentración y atención dirigida, fatigada por el exceso de estímulos urbanos. El diseño biofílico, al incorporar lo que los Kaplan llaman soft fascination(fascinación suave), permite a la mente relajarse sin desconectarse del entorno.
2. Teoría del Reducción del Estrés (SRT)
Ulrich (1991) demostró que la visualización de paisajes naturales reduce los niveles de cortisol, la frecuencia cardíaca y la tensión muscular. Desde esta perspectiva, los entornos biofílicos actúan como reguladores del sistema nervioso autónomo, especialmente del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), clave en la respuesta al estrés.
Impacto del diseño biofílico en el bienestar psicológico
A. Regulación emocional y reducción del estrés
Diversos estudios demuestran que las personas expuestas regularmente a entornos biofílicos presentan menores niveles de ansiedad, depresión y agresividad. La presencia de vegetación, agua en movimiento, sonidos de la naturaleza o iluminación natural contribuye a reducir la hiperactivación simpática y promover estados parasimpáticos de relajación (Kellert, 2015).
B. Mejora de la concentración y el rendimiento cognitivo
Entornos con diseño biofílico mejoran la memoria de trabajo, la capacidad de atención sostenida y la toma de decisiones. Esto se ha probado en contextos escolares y laborales. Oficinas con plantas, luz natural y ventilación aumentan hasta un 15% la productividad y disminuyen el ausentismo (Terrapin Bright Green, 2012).
C. Fomento de la creatividad y la inspiración
La creatividad requiere de estados mentales expansivos y relajados. El contacto visual con texturas orgánicas, colores verdes o patrones fractales (como los que se encuentran en hojas o ramas) activa la red neuronal por defecto (DMN), asociada con la ensoñación creativa y la generación de ideas.
D. Sentido de conexión y pertenencia
Desde una perspectiva existencial, el diseño biofílico satisface la necesidad de sentido de lugar y coherencia vital. Habitar un espacio que refleja patrones naturales produce seguridad ontológica, es decir, la percepción de que “el mundo es un lugar habitable, confiable y significativo”. Esto es especialmente importante en contextos hospitalarios, centros de salud mental o instituciones educativas.
E. Prevención y tratamiento del deterioro mental
El diseño biofílico ha mostrado efectos prometedores en personas con demencia, autismo o trastornos del estado de ánimo. La orientación sensorial que ofrecen los jardines terapéuticos, senderos con vegetación o habitaciones con acceso visual a la naturaleza ayuda a disminuir la desorientación, el estrés y la agitación psicomotriz.
Aplicaciones prácticas del diseño biofílico en salud mental
El diseño biofílico no es una moda, es una necesidad antropológica, evolutiva y psicológica. En un mundo donde la ansiedad, el estrés crónico y la soledad se han convertido en epidemias modernas, la reconexión con la naturaleza a través de los espacios que habitamos puede ser uno de los caminos más eficaces hacia el bienestar emocional.
Rediseñar nuestras ciudades, hospitales, escuelas y viviendas desde una lógica biofílica implica más que incorporar plantas o sonidos naturales: significa rediseñar nuestra forma de vivir, sentir y pensar. Significa recuperar el lazo roto con lo que somos: seres vivos que, para sanar, deben volver a lo vivo.
Referencias clave
Estudia con nosotros
Conoce nuestras acciones
Viaja con nosotros
Medita
Lee mas sobre el libro Biofilia y arte
#biofiliayarte #konchapinos65 #arteysimbolismo #psicoterapiacontemplativa #ecopsicologia